jueves, 12 de septiembre de 2019

CAPÍTULO 1: HISTORIA DE LA GASTRONOMIA



                                                          

                                                               INTRODUCCIÓN

Referirnos a la historia de la gastronomía o alimentación revela la estrecha relación de ésta con la evolución del hombre en su proceso de civilización.

Nuestro trabajo toma como período a analizar desde la aparición del hombre y su forma básica de conseguir alimentos hasta fines de la edad moderna y la llegada de nuevas materias primas desde América. Claro queda que, entre ambos acontecimientos, los alimentos característicos de cada etapa han ido variando y a su vez el papel que jugó la comida como factor determinante para el surgimiento, desarrollo y extinción de las sociedades en la historia.

En este trabajo analizamos los alimentos característicos de cada etapa, los utensilios desarrollados y la comunión entre ambos: cocinar con las herramientas nuevas.



                       HITOS DENTRO DE LA HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA


A grandes rasgos, muchos autores señalan tres hitos diferentes que configuran la aparición de la gastronomía tal y como la entendemos hoy. Se trata de diferentes descubrimientos o cambios en las costumbres que fueron fundamentales para el ser humano, incluso en el aspecto evolutivo.

PRIMER HITO

El primer hito se dio hace unos dos millones y medio de años. Se supone que ocurrió en África y consistió en la incorporación de la carne a la dieta recolectora del momento.

Esta aportación de proteínas y otros nutrientes produjo un gran cambio físico, incluido el aumento del tamaño del cerebro y, por consiguiente, de las capacidades cognitivas.

                                                    
SEGUNDO HITO



El segundo punto de inflexión fue el descubrimiento del fuego. Se supone que tuvo lugar hace unos cientos de miles de años en alguna parte de Eurasia.

A esto hay que añadir que comenzaron a experimentar con métodos de conservación de los alimentos. Igualmente, estos adelantos provocaron que se empezara a dar valor al gusto en la comida, dejando de ser únicamente de supervivencia.

TERCER HITO



El tercer hito del que hablan los autores es bastante más moderno. La aparición de la agricultura, hace unos 12 000 años, fue otra revolución en el campo de la alimentación humana.



Esto, más el comienzo de la ganadería, cambiaron totalmente la sociedad neolítica, así como su forma de come
                                    



                                                       EDAD ANTIGUA

La edad antigua tiene 2 periodos el paleolítico; que se divide en inferior, medio y superior; y en el neolítico.



MESOPOTAMIA: Fue la primera civilización oriental, la población desarrolló mucho la agricultura; cultivaban vegetales como el trigo y frutas como la mora. Las personas con mayor poder económico, comían pescados, carne de caballo, insectos, etc. En Mesopotamia se fabricaba la cerveza.








EGIPTO: Los aristócratas comían bien pues se alimentaban con cerdo, ganso, fruta, vino, entre otros; mientras que las personas de clase media y  baja se alimentaban mediante el pan, legumbres y cerveza, se dice que fueron los primeros en elaborar pan. Gracias a la alfarería arreglaban la mesa de los faraones.






HEBREOS: También llamados judíos e israelitas y acostumbraban, antes de cada comida, lavarse cuidadosamente sus manos, se alimentaban con legumbres; como la lenteja y con carne de vaca, cabra y oveja. Para los hebreos era indispensable la buena hospitalidad. El sexo femenino era el encargado de hacer pan con levadura.



PERSIA: Se alimentaban de pan, aceite de ajonjolí, vino y pescado. La alimentación mejoró mediante el tiempo a  través de los pueblos vencidos, cultivando trigo, uva,  nuez, arroz, y demás. La carne la comían la comían tanto los pobres como los ricos.Usaban vasos y copas de oros en los banquetes lo que hacía que en el arreglo de sus salones se mostrara el lujo.






CHINA: Consumían pollo, elefante, rinoceronte, y domesticaron el perro y el caballo. Fueron los primeros que usaron los palillos para comer. Crearon el molino de harina, los fideos y el queso de soya. La bebida más usual era el té. Tenían normas de comportamiento a la hora de comer, tales como, no hacer ruido, y no alimentar a los perros.




GRECIA: El pescado ha sido parte importante en su alimentación, el  más importante era el atún, también comían cerdo, cordero y cebaban las aves. La grasa que utilizaban comúnmente era el aceite de oliva. Hacían 72 clases diferentes de pan. Allí aparece la literatura gastronómica, con el buen comer y el festín de los sabios. Acostumbraban comer acompañados, por ello hacían banquetes.




ROMA: En la antigua Roma, se alimentaban específicamente de vegetales, con el tiempo las condiciones de Roma cambiaron y aparte de vegetales, también se alimentaban con carnes. Personajes importantes trajeron nuevos productos de otras regiones. En los banquetes romanos había mucho lujo y por ende derroche, había mucha abundancia y extravagancia en los platillos. La cocina romana se caracterizó por la utilización excesiva de condimentos.





AMÉRICA: Los pueblos americanos se desarrollaron por sí mismos.  Los primeros habitantes del continente, recolectaban frutas y raíces, debido a la gran extensión de tierra que había, y cazaban animales fáciles de matar. Al paso de los años se casaban animales más grandes, por esto la alimentación fue más segura. Utilizaban el maíz y el amaranto. Existían gran variedad de utensilios. La alimentación tenía relación con la religión, puesto que los indígenas  veneraban a los dioses haciendo ofrendas de





                                                           EDAD MEDIA


La edad media abarca desde la caída del Imperio Romano, hasta la caída de Constantinopla.

Florecimiento de oriente, Bizancio: Constantinopla, poseía grandes riquezas por ser el centro de comercio del antiguo Imperio. Había lujo en la mesa no solo por los platillos, sino  también en la etiqueta y la ceremonia. Los bizantinos a la hora de cocinar, utilizaban mucho las especies. La repostería fue muy importante, inventaron el uso del tenedor.

EUROPA: Al inicio de la edad media, casi todos los países europeos pasaban hambre sólo los países del sur de Europa, debido a los recursos naturales que poseían, tenían una mejor alimentación. Las especies eran muy utilizadas e importantes; en los banquetes demostraban lujo al preparar las piezas, pero eran de poca calidad. No había servilletas ni tenedores.








FRANCIA: En la alta edad media, hay una mejor alimentación, pues se comen varias cosas como huevo, carne, tocino, queso, etc. Se mejora el refinamiento de la mesa. Ya en la edad media, la alimentación del pueblo se crea la palabra “salchichero”. En la baja edad media, surge la cocina de estilo provenzal; es decir, con mucho uso del ajo. En los banquetes se presentaban espectáculos a los invitados.





INGLATERRA: Conservaban la carne salada o ahumada, para consumir en invierno. La comida más sana se encontraba en los monasterios, y en la baja edad media se crea un poder tiránico que afectó al pueblo ya que los privilegios eran sólo para el rey, cosa que provocó rebeliones que hicieron ceder a los reyes.






ALEMANIA: En la cocina las preparaciones, que tenían cerdo eran las preferidas y las más consumidas por la población en general, durante el gobierno de barba roja, se enriquecieron la cocina pues ya existían preparaciones más ricas.


LAS CRUZADAS: Fueron la causa de una relación entre oriente y Europa. Durante las cruzadas los europeos conocieron la cultura oriental. En el periodo en que Europa domino a Jerusalén, se dio una fusión de cocinas, Italia fue el país más beneficiado, ya que la hija del emperador bizantino se casó con un italiano, por ende la princesa llevo sus modales a Italia como la utilización del tenedor de 2 púas.


MESOAMERICA: Las grandes civilizaciones se desarrollaron en 2 territorios, México y Perú. El pueblo se alimentaba de distintas clases de chile y maíz y los pudientes accedían a más alimentos y utilizaban algunos sistemas de cocción. La comida de Mesoamérica, ayudaba a los indígenas a tener una buena salud ya que le brindaba los nutrientes necesarios. Las costumbres alimenticias seguían relacionadas con su religión.















                                                          EDAD MODERNA


Se inició después de la caída de Constantinopla y terminó con la revolución francesa, en esta etapa Europa, empezó a crear  una comida de lujo. Se comienzan a usar los manteles, las servilletas y los tenedores.

MESOAMÉRICA: En el siglo XV los cronistas españoles que llegan a Mesoamérica, se dan cuenta de la cantidad de productos que habían, también notan que en el palacio el rey comía con gran lujo. Las mesas tenían manteles blancos, mientras el rey comía disfrutaba de grandes espectáculos. A América llegaron varios productos de Europa , como  el cerdo, trigo, el olivo, pero el más importante fue la caña de azúcar.

ITALIA: En el siglo XV, es el país europeo que más se destaca por su elegancia. Italia contribuyo en Francia en arreglar las mesas con finas porcelanas y cubiertos. Se preparan recetas nuevas que influenciaron en la comida francesa. Comían frutas como entradas al plato fuerte, y disminuyeron el uso de especies, para que el sabor de los alimentos fuera más natural. En el siglo XVI se siguen preparando nuevas recetas, y Francesco Pro copio inventó el helado, que tuvo gran éxito en París, se escriben libros como el Epulario y La ópera de Bartolomeo Scappi.

FRANCIA: Catalina de Medicis fomentó en Francia elementos italianos, el placer, el lujo y el arte de la mesa. En el siglo XVII, con Luis XIII, hubo influencia de la cocina hispana en la cocina francesa. Llevaron el chocolate las españolas esposas de los monarcas franceses, y lo impusieron como una moda. Con Luis XIV no usaban los comedores, las personas ricas al igual que el pueblo comían en la cocina. Aparece el primer café, y se crea la costumbre de tomar un poco de licor al finalizar las comidas. En el siglo XVIII con Luis XV llegaron nuevos alimentos al país como la piña y la fresa, se usaba batería de cocina, y existieron platillos famosos, como Bechamel y Mirepoix entre otros. Con Luis XVI, se introdujo la papa a Francia y se implantó el champgne como acompañamiento a los postres.

ESPAÑA: En el siglo XVI, ya se consumía papa y tomate, se utilizaba la canela y el azúcar en la comida. En el siglo XVII se hacían 5 comidas diarias, se usaba mucho el aceite y la manteca, por ende la comida no era gustosa por los franceses, se escribió el libro El arte de cocina donde se decía como se realizaba un banquete en la corte española, estaban a cargo de maestresalas y estos mismos supervisaban a los camareros.


INGLATERRA: En el siglo XVI el rey introdujo la costumbre en la corte de lavarse las manos con agua perfumada antes y después de comer. En el siglo XVII se abrió la primera tienda de café en Oxford, Inglaterra. En el siglo XVIII se aumentó el consumo del té y se dio la revolución agrícola, gracias a esta los cultivos mejoraron, y por ende la alimentación era más completa ya podían comer carne fresca en todo el año






EDAD CONTEMPORÁNEA, COCINA CLÁSICA Y REGIONAL FRANCESA Y LA NUEVA COCINA


EDAD CONTEMPORÁNEA

Abarca desde 1989 hasta nuestros días, en Francia, debido a que ha sido el país con más cocineros y autores gastronómicos, la evolución que la gastronomía tuvo allí, le dió el liderato en la gastronomía mundial.

4 autores gastronómicos se destacan en el comienzo de esta época; Jean Anthelme Brillat-Savarin, quien escribió el libro Fisiología del gusto donde habla de la gastronomía como una ciencia, Balthasar Grimod de la Reyniére, escribió el Manual del anfitrión y creó un tribunal gastronómico,Antonin Careme, su gran es el Arte de la cocina en el siglo XIX, gracias a Careme la comida fue más higiénica, y los cocineros adquirieron la categoría de artistas , José Berchoux, escribió el libro La  gastronomía o el hombre de campo en la mesa gracias a esta obra se empieza a poner de moda la palabra <<Gastronomía>> en Europa.




Los restaurantes: El siglo XIX marca la expansión de los  restaurantes en París, con la aparición de los restaurantes se distinguía el servicio francés.
La belle époque: El florecimiento de París dió lugar a la bella época, dicha época marcó el refinamiento y el auge, es por esto que se le denominó, la capital del mundo, gracias al lujo en las comidas y los buenos modales, los restaurantes en este periodo  continúan siendo los mejores del mundo, algunos restaurantes de esta época, ya desaparecieron y otros aún existen, como laperouse, aparecen 2 personajes importantes de la gastronomía en este tiempo como lo son  Augusto Escoffier y Prosper Montagne.





COCINA CLÁSICA Y REGIONAL FRANCESA

El desarrollo de la cocina clásica y la regional se debe a que en Francia había una gran variedad de productos alimenticios de mucha calidad, la cocina que se tiene en la capital se le llama cocina clásica los platos más característicos de esta cocina, son pato a la naranja, crespas, entre otros; y la cocina que esta en distintas regiones se le llama cocina regional donde se aprovecha la riqueza gastronómica propia de cada región, se divide en 6 regiones; cocina del noroeste, del norte, del noreste, del centro, del sureste y del suroeste. Los tres grandes cocineros regionales son Fernand , Andre Pic y Alexandre Dumaine.







LA NUEVA COCINA (La nouvelle cocine)

Se originó gracias a factores como la belleza (figura delgada) la buena salud y dedicar menos tiempo a la comida debido a otras obligaciones. En la nueva cocina se emplean alimentos frescos de buena calidad, se usan condimentos para realzar el sabor natural de los alimentos pero no para disfrazarlos. La comida se elabora al instante, las preparaciones son rápidas, se da el consumo de algunos alimentos crudos. El servicio es menos elegante, se busca la rapidez  y los platos se montan en la cocina. Sus principales exponentes son Paul Bocuse creador de la cocina de mercado, que se caracteriza por conseguir día a día productos frescos y de calidad, Michele Guerard  quien creo la Cocina Minceur que hace paltillos bajos en calorias.





     LA COCINA DE NUESTROS DÍAS Y EL MENÚ A TRAVÉS DEL TIEMPO

LA COCINA EN NUESTROS DÍAS

Gracias a la tecnología la gastronomía ha ido cambiando, pues el tiempo avanza. La globalización permite la difusión de platos regionales en muchos países, la cocina de hoy en día, continúa con las tendencias de una comida sana y ligera, además se le pone más cuidado a los procesos de plantación, fertilización y recolección de los productos.
Cocina de autor: Es una cocina innovadora y creativa, en esta el chef plasma en sus creaciones no solo técnico y habilidad sino también su personalidad, identidad y sentimientos. El servicio es refinado, se usan vajillas con platos redondos o cuadrados.
Los chefs en la cocina de autor: La profesión de ser chef se ha puesto de moda en todo el mundo. España, ha aportado mucho a la cocina de nuestros días, la cocina de Cataluña, ha dado excelentes cocineros como Ferran Adria  y Santi Santamaría, los cocineros italianos elaboran deliciosos quesos y elaboran buenos platos de arroz  y de pasta. 2 cocineros importantes son Maximiliano Alaimo y Carlo Cracco, la gastronomía francesa ha generado grandes chefs, como; Alain Ducasse, Michele Bras y Pierre Gagnaire.
Los cocineros más famosos: Dentro de estos están; Ferran Adriá, español, considerado número 1 de la cocina española, y el gran genio de la cocina actual, dueño con Juli Soler, de "El bulli"; Alain Ducasse, francés, tiene 26 establecimientos en todo el mundo, y cuenta con 14 estrellas michelin en sus diversos establecimientos; uno de sus establecimientos es "Plaza Atenas"; Heston Blumenthal Inglés, su restaurante " The fat duck " tiene 3 estrellas michelin, y se destacó en la gastronomía, porque se interesó en la gastronomía molecular;Juan Mari Arzak, su restaurante "Arzak" ha sido galardonado con 3 estrellas  michelin; Charlie Trotter, norteamericano, es innovador, todos los alimentos que utiliza en sus restaurantes son frescos, por eso no tiene refrigeradores; Thomas Keller, estadounidense, uno de sus restaurante es "The French Laundry" en sus restaurantes brinda un excelente servicio y sus productos son de óptima calidad.





EL MENÚ A TRAVÉS DEL TIEMPO

Al principio el menú o la lista se pegaba a la pared, luego se hicieron listas individuales y hechas a mano. Antiguamente los menús tenían una lista muy larga de platos, casi siempre en desorden y no había variedad. En los menús actuales se reduce el número de platos y se hace de manera más sencilla y nutritiva, actualmente se cuenta con un menú clásico que consta de, entremés (estos se sirven fríos, pueden ser sencillos; verduras y acompañados con camarón, jamón o huevo), sopa (pueden ser frías o calientes, claras o ligadas), entrada (son platillos ligeros y no deben ser muy grandes), plato fuerte (siempre se trata de alguna carne) y postre (varían según la estación del año y del menú) y un menú moderno que se usa frecuentemente y consta de sopa, entrada, plato fuerte y postre.
Al planear un menú los postres, deben agruparse bien para que el menú sea gustoso tanto en el colorido, como en la textura y variedad de ingredientes.
Nomenclatura clásica de los platillos: Los elementos de los que se compone un platillo son los que determinan su nombre.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

CAPITULO 8: TÉCNICAS DE COCCIÓN

            MÉTODOS DE COCCIÓN  Son una técnica culinaria con la que se modifican los alimentos crudos mediante la aplicación de ...